
.png)

Evaluaciones de neurodesarrollo:
Realizamos pruebas diseñadas para identificar posibles retrasos en áreas como el lenguaje expresivo y comprensivo, motricidad fina y gruesa, cognición y socioemocional. Esto nos permite iniciar intervenciones tempranas para asegurar un desarrollo óptimo, especialmente recomendado antes de los 3 años.

Evaluaciones Neuropsicológicas:
Es un conjunto de pruebas que utilizamos para evaluar las diferentes funciones del cerebro, como la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la percepción, las emociones, la personalidad y otros aspectos del funcionamiento cerebral, se recomienda a partir de los 3 años.

Evaluaciones del Sistema Sensorial:
Se realiza a través de un conjunto de pruebas observacionales y escalas que permiten la evaluación del procesamiento sensorial con la finalidad de identificar una disfunción en los sistemas visual, olfativo, gustativo, auditivo, propioceptivo y vestibular, que pueden afectar otras áreas del neurodesarrollo.

Evaluaciones Específicas del Desarrollo Motriz:
A través de la observación conductual y con la aplicación de una batería de evaluación del movimiento estandarizada que proporciona datos cuantitativos de la motricidad fina y gruesa, identificamos dificultades de movimiento y planeación motriz. Se realiza desde el primer mes de vida dentro de las escalas de neurodesarrollo y a partir de los 4 años con una escala individual más descriptiva.

Evaluaciones de Habilidades de Aprendizaje:
Se puede realizar a través de distintas escalas y baterías que permite obtener datos cuantitativos de las funciones cognitivas asociadas a las habilidades matemáticas, atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, con el objetivo de evaluar el curso normal y patológico del desarrollo del niño desde la etapa preescolar seleccionando de forma individual de acuerdo con las dificultades observadas en el niño.

Evaluación y Terapia de alimentación sensorial:
Se recomienda en niños con selectividad alimentaria, dificultades para el inicio de papillas, evolución de texturas o sabores, falta de interés en sus alimentos, entre otras conductas que impiden una alimentación adecuada, realizando una evaluación que permite determinar si esta asociado a un desorden del procesamiento sensorial, dificultades motrices orales o problemas conductuales.
.jpeg)
Neurorehabilitacion pediátrica:
Se realiza a través de un programa individualizado en niños con factores de riesgo como prematurez, hospitlizaciones en los primeros meses de vida, o con enfermedades congénitas que afecta el desarrollo neurológico, a través de un conjunto de técnicas que le permite a los niños modificar y conseguir mejorar el funcionamiento motriz, cognitivo y emocional aprovechando la plasticidad cerebral.

Terapia de psicomotricidad infantil a través del juego:
Es una terapia con el objetivo de incrementar las sensaciones (sistema sensorial) y percepciones a partir del movimiento, teniendo en cuenta el esquema corporal e integrarlo a las funciones cerebrales asociadas al aprendizaje, se realiza a través del juego el cual satisface las necesidades emocionales del niño disfrutando la terapia.

Fisioterapia
Pediátrica:
Es una especialidad enfocada en mejorar las funciones corporales de los bebés, niños y adolescentes, dando tratamiento personalizado enfocado en rehabilitar o prevenir daños y lesiones generadas por lesiones generadas por problemas del neurodesarrollo, desórdenes en el movimiento o que tienen riesgo de padecerlos.

Terapia de integración sensorial:
Es una terapia enfocada en estimular y favorecer la integración de los distintos sistemas sensoriales, exponiendo a los niños a través de actividades que proporcionan estimulación ante sensaciones que les incomodan, ofreciendo un enfoque de tratamiento mas amplio al combinarlo con terapia de psicomotricidad, permitiendo que puedan registrar, procesar y modular la información de los estimulos sensoriales.

Consulta desde recién nacido hasta 2 años de edad:
Es importante la vigilancia de los niños en esta etapa ya que tienen un crecimiento acelerado, se vigila la ganancia de peso y talla y el neurodesarrollo para detecciones e intervenciones tempranas con respuestas favorables por la plasticidad cerebral de esta etapa.

Consulta de 2 a 3 años de edad
En esta etapa en el estado nutricional iniciamos la vigilancia de la talla asociado a la genética de los padres, la ganancia de peso es menor, el desarrollo motor se espera completo pero inicia una etapa de mayor autonomía y razonamiento, por lo que su vigilancia permite optimizar con estrategias personalizadas esta hermosa etapa.

Consulta de los 3
a los 6 años:
Se considera la etapa preescolar, nutricionalmente vigilamos la velocidad de crecimiento anual para determinar si es óptimo para su edad y su genética, en el desarrollo se espera que sus respuestas a estímulos sensoriales sean adecuados y le permita el aprendizaje a traves del juego, las vigilancia en esta etapa nos permite identificar dificultades que pueden afectar el aprendizaje en etapas posteriores.

Consulta de los 6
a los 12 años
En esta etapa es muy importante la vigilancia de la talla, ya que inician cambios hormonales sobre todo en las niñas que pueden detener el crecimiento óseo y no lograr la talla ideal. La exigencia académica puede exponer dificultades en su atención y aprendizaje, que se reflejan con bajo rendimiento escolar y con impacto emocional, algunas de ellas ocasionadas aun por dificultades sensoriales. Su vigilancia y evaluación permite personalizar estrategias para mejorar lo esperado en esta etapa.

Consulta por enfermedad y aplicación de vacunas
Se realiza consulta médica de prevención, vigilancia, seguimiento y detección de las enfermedades más frecuentes en los niños, en manejo interdisciplinario con otros subespecialistas, así como aplicación de vacunas de acuerdo al esquema nacional de salud y las adicionales a la cartilla.